martes, 20 de marzo de 2012

EJERCICIO 5 Y 6 DE LA GUÍA: ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Nombre del alumno:_____________________________________________               Grupo:__________

Unidad de aprendizaje: Desarrollo de la competencia lectora de textos periodísticos y científicos.



Resultado de aprendizaje: 1.2 Interpreta y evalúa artículos de opinión relacionados con hechos y problemáticas actuales mediante la identificación de su estructura, funciones y elementos.



Ejercicio número 5: Lectura del artículo de opinión SIDA: acceso al tratamiento para todos y nuevas estrategias






Leer el artículo de opinión SIDA: acceso al tratamiento para todos y nuevas estrategias



(1) Después de 25 años de enfrentar a la pandemia del SIDA como una amenaza a la seguridad humana, se han destinado grandes fondos de la cooperación internacional al desarrollo de investigaciones, pero se ha abierto un importante debate sobre cómo intervenir ahora de una manera más eficaz y transparente. Durante estos 25 años, los avances en el control de la pandemia han sido dramáticos, pero queda mucho por hacer.

(2) En estos años, el mayor interés se concentró en el tratamiento de la enfermedad. Desde el comienzo de la respuesta global a la epidemia, la prevención ha sido marginalizada. Este desbalance sistémico entre la actividad clínica y la salud pública es el responsable de que alrededor de 2.5 millones de personas devengan en infectadas cada año. Pero esta situación está comenzando a cambiar, tanto desde las estrategias como del contexto social y político.

(3) Históricamente, las estrategias para controlar enfermedades epidémicas han consistido, primero, en tratar la enfermedad, luego en prevenir la infección y por último, en analizar y atacar las causas en el medio ambiente físico y social que la dispararon.

(4) En 1987 la OMS lanzó su Programa Especial de SIDA. En julio de 1994, el Consejo Económico y Social de la ONU creó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA).

(5) De acuerdo con este organismo, se estima que 33 millones de personas viven con VIH en todo el mundo, de los cuales 2.7 millones devinieron infectados y murieron 2 millones en el año 2007. La prevalencia del SIDA varía entre los diferentes países: de alta incidencia como Mozambique en África, con una prevalencia de 16% y países de baja incidencia como los países andinos.

(6) En la actualidad se cuenta con el Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad (TARGA) altamente efectiva para las personas enfermas con VIH. A la fecha existen 25 drogas aprobadas y muchas otras en espera de ser aprobadas.

(7) En países en desarrollo, 3 millones de personas reciben tratamiento (2.1 millones en África) y 200 000 niños infectados. Sólo una tercera parte de las madres infectadas recibe tratamiento y sólo un 20% de personas infectadas en todo el mundo sabe que están infectadas. Una cuarta parte de los infectados en Estados Unidos no sabe que están infectados.

(8) Catorce años después de su creación, ONUSIDA presenta los problemas de crecimiento de cualquier organización burocrática. A la fecha cuenta con 280 empleados en Ginebra y con representantes oficiales en 81 países. Cuando se creó el ONUSIDA su presupuesto escasamente alcanzaba los 250 millones de dólares. Ahora la historia es diferente, ONUSIDA ha recibido recursos sin precedentes en la historia de la salud pública. En el año 2007 recibió 10 billones de dólares.

(9) Los fondos de ONUSIDA provienen de los países donantes y del Programa SIDA del Banco Mundial. En paralelo, se creó el Fondo Global de Lucha Contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria. Las fundaciones privadas caritativas como la Fundación Gates y la Fundación Warren también financian intervenciones contra el SIDA. En Estados Unidos el President´s Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR)2 aumentó los fondos de 15 billones de dólares en los pasados 5 años a 48 billones este año para ser gastados en los siguientes cinco años.

 (10) El Dr. Roger England del Health Systems Resource Centre señala: “Nosotros hemos creado un monstruo en el que hay demasiados intereses creados y la reputación de muchas ONG está en juego. ¿Por qué un organismo de las Naciones Unidas para el VIH y no para la neumonía o la diabetes en los que mueren más personas?”

(11) La creación de ONUSIDA fue la propuesta de quienes consideraban a la epidemia del SIDA como algo excepcional. Por la “crisis de mortalidad”, las personas que la sufrían, el estigma social, la confidencialidad del tratamiento, etc. Por eso se consideró que una emergencia de esta naturaleza demandaba una intervención intersectorial más allá del liderazgo de la OMS. Aunque el SIDA causa sólo el 3.7% de la mortalidad global, recibe el 25% de ayuda internacional de salud. Así, con estos crecientes presupuestos, el SIDA es tratado como un sector económico antes que una enfermedad.

(12) El Dr. England se pregunta: ¿Es la industria global del SIDA demasiado grande y fuera de control? Ciertamente, la epidemia es un desastre mayor en África del Sur, pero no es una catástrofe global. Cuando los oficiales mayores de ONUSIDA dicen que la epidemia representa “una amenaza potencial a la supervivencia y bienestar de la gente en todo el mundo” son sensacionalistas. La cantidad de muertos por SIDA al año es igual a la cantidad de niños menores de cinco años que mueren todos los años en la India. England dice que sólo el 10% de los 9 billones al año dedicados a luchar contra el SIDA son necesarios para el tratamiento gratuito. ”Esta inequidad debilita a los sistemas nacionales de salud. Los fondos son más necesarios para fortalecer estos sistemas para que un rango de enfermedades y condiciones de salud puedan ser manejados efectivamente”.

(13) Estos programas deben revisarse, considerando, por un lado, que la distinción entre el tratamiento y la prevención es falsa, ambos están intrínsecamente interconectados y que hay que valorar las diferentes estrategias de prevención, el contexto social y las condiciones propias de cada país.

(14) La revista The Lancet señala que una prevención exitosa del SIDA depende del estudio de la naturaleza específica de la epidemia, del contexto, de la comunidad y del país. Los factores socioeconómicos y culturales (pobreza, género, derechos humanos y religión) afectan a la diseminación del virus. De acuerdo con esta revista, los programas de VIH son deficientes porque no se han integrado las inversiones con el fortalecimiento de los sistemas de salud.

(15) La mayor falla de ONUSIDA ha estado en la respuesta preventiva al SIDA: por no dirigirse a los derechos de los grupos de alto riesgo y su pasividad frente a los programas dirigidos por ideologías más que por evidencias.

(16) Desde el punto de vista institucional, hay una duplicación de esfuerzos. Muchos especialistas dicen que ONUSIDA necesita una reestructuración para una mejor administración y apertura a la incertidumbre y al debate, mientras que otros opinan que la vigilancia debería volver a la OMS o a un comité científico independiente no contratado por ONUSIDA.

(17) El debate global sobre el futuro manejo del SIDA ha comenzado, pero es justo reconocer sus méritos: hacer de las ONG parte del gobierno, trabajar con grupos de la sociedad civil y disminuir los precios de los antirretrovirales. En el fondo, de lo que se trata ahora, es de pasar de un plan de emergencia a uno que fortalezca los sistemas nacionales de salud y se dirija a las causas de la epidemia, incluyendo los factores sociales y económicos.

(18) ONUSIDA debe evolucionar y adaptarse a las demandas de la salud global para sobrevivir, pero esto requiere de un gran liderazgo. El principal desafío del nuevo Director Ejecutivo, el ciudadano de Mali, Michel Sidibé será sostener la transparencia, la rendición de cuentas en la entrega de servicios de salud para las personas o grupos en riesgo y establecer el vínculo de la respuesta global al SIDA con el fortalecimiento de los sistemas de salud, elementos clave para el manejo de la sostenibilidad en la siguiente década.

(19) A tono con las nuevas tendencias, la respuesta actual de los países es revisar la aplicación de la ciencia en la prevención del SIDA, buscar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, el financiamiento apropiado, implementar nuevas políticas y estrategias, medir sus avances mediante un monitoreo participativo, evaluar las intervenciones, mejorar su coordinación con los organismos internacionales.

(20) En esa dirección, se debe entrar a una etapa de diálogo abierto y público entre los diferentes individuos y grupos sociales interesados en el control del SIDA en nuestros países y enfrentar de una manera efectiva los viejos y nuevos problemas de salud que agobian a nuestras sociedades.

Arturo Iglesias Bedoya

(Texto adaptado)

3. Lee las preguntas A, B, C, D, E, F, G, H e I y contéstalas.

Preguntas:

A. ¿Cuál es el tema del artículo de opinión?

B. Cuál es la intención del autor del artículo?

C. ¿Cuáles son las causas del crecimiento desmedido de ONUSIDA?

D. ¿Qué argumentos utiliza el autor para demostrar que el la estrategia de atención al SIDA debe cambiarse?

E. ¿En qué consiste la prevención exitosa del SIDA?

F. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 7?:

G. ¿Cuál es la síntesis del texto?

H. ¿Cuál es enunciado que contradice la tesis (contraargumento)

I. ¿Reafirma el autor su tesis o su intención al final del artículo?



Opinión personal:













Ejercicio número 6: Lectura del artículo de opinión El nuevo rostro del hambre en el mundo



Instrucciones: Con base en el siguiente texto, marca con una X la respuesta correcta:

(1) Los precios de los alimentos se han disparado. La amenaza del hambre y la malnutrición es cada vez mayor. Millones de personas, las más vulnerables, están en peligro. Se necesita una respuesta urgente y eficaz.

(2) El primero de los objetivos de desarrollo del Milenio, fijados por los dirigentes mundiales en la cumbre celebrada en las Naciones Unidas en 2000, es el de reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas que padecen hambre. Ya entonces éste era un reto de gran magnitud, sobre todo en África, donde muchos países se han quedado atrás, pero ahora nos enfrentamos a una situación crítica en la que convergen nuevos desafíos.

(3) El precio de los productos de primera necesidad, como el trigo, el maíz y el arroz, ha aumentado en un 50% o más en los últimos seis meses, hasta alcanzar cotas sin precedentes. Las existencias mundiales de alimentos se han reducido a mínimos históricos. Las causas son diversas, desde el aumento de la demanda en las principales economías como la India y China hasta el clima y los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes, las inundaciones y las sequías que han devastado las cosechas en muchas partes del mundo. Los elevados precios del petróleo han hecho aumentar el costo del transporte de alimentos y de los fertilizantes. Algunos expertos dicen que a raíz del auge de los biocombustibles se ha reducido la cantidad de alimentos disponibles para los seres humanos.

(4) Los efectos pueden verse en muchas partes. En diversos países, desde el África occidental hasta el Asia meridional, han estallado disturbios provocados por la escasez de alimentos. En países en que es necesario importar alimentos para dar de comer a poblaciones hambrientas, las comunidades están empezando a protestar por el elevado costo de la vida. La presión de la inseguridad alimentaria se está dejando sentir en democracias frágiles. Muchos gobiernos han prohibido oficialmente la exportación de determinados productos y han impuesto controles a los precios de los alimentos, que distorsionan los mercados y dificultan el comercio.

(5) En enero, por citar sólo un ejemplo, el Presidente del Afganistán, Hamid Karzai, hizo un llamamiento en el que solicitaba 77 millones de dólares para ayudar a proporcionar alimentos a más de 2,5 millones de personas abocadas a una situación desesperada por el aumento de los precios. Y aprovechó la ocasión para señalar un hecho alarmante: actualmente, un hogar afgano de tipo medio gasta en alimentos cerca del 45% de sus ingresos, en comparación con el 11% en 2006.

(6) Este es el nuevo rostro del hambre, que afecta cada vez más a comunidades que anteriormente estaban protegidas. Los más afectados son, inevitablemente, “los mil millones más pobres”, expresión que designa el conjunto de personas que viven con un dólar o menos de un dólar al día.

(7) Cuando las personas son tan pobres y la inflación erosiona sus exiguos ingresos, en general optan por una de las dos opciones siguientes: compran menos alimentos o compran alimentos más baratos y menos nutritivos. El resultado final es el mismo: más hambre y menos probabilidades de un futuro saludable. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está viendo cómo familias que anteriormente podían permitirse una dieta nutritiva y diversa y hacían tres comidas diarias, ahora consumen un solo producto de primera necesidad y se limitan a una o dos comidas diarias.

(8) Los expertos creen que los precios de los alimentos no van a bajar. Aun así, disponemos de los instrumentos y la tecnología para vencer el hambre y alcanzar las metas enunciadas en los objetivos de desarrollo del Milenio. Sabemos lo que hay que hacer. Se necesitan voluntad política y recursos, asignados con eficacia y eficiencia.

(9) En primer lugar, debemos subvenir a las necesidades humanitarias más urgentes. Este año, el Programa Mundial de Alimentos tiene previsto alimentar a 73 millones de personas en todo el mundo y de ellas hasta 3 millones de personas cada día en Darfur. Para ello, el PMA necesita una suma adicional de 500 millones de dólares simplemente para hacer frente al aumento de los costos de los alimentos. (Nota: el 80% de las compras del PMA se realizan en los países en desarrollo.)

(10) En segundo lugar, debemos fortalecer los programas de las Naciones Unidas para ayudar a los países en desarrollo a combatir el hambre. Para ello es preciso prestar apoyo a programas que proporcionan protección social, ante la urgencia de la situación, mientras se buscan soluciones a más largo plazo. También es necesario desarrollar sistemas de alerta temprana para reducir los efectos de los desastres. La alimentación en las escuelas (a un costo de menos de 25 centavos diarios) puede ser un instrumento especialmente efectivo.

(11) En tercer lugar, debemos hacer frente a las consecuencias cada vez mayores de los golpes a la agricultura local relacionados con la meteorología, así como a las consecuencias a largo plazo del cambioclimático, por ejemplo, mediante la construcción de sistemas de defensa contra la sequía y las inundaciones que pueden ayudar a las comunidades afectadas por la inseguridad alimentaria a resistir y adaptarse.

(12) Por último, tenemos que aumentar la producción agrícola y mejorar el funcionamiento de los mercados. Aproximadamente una tercera parte de las carestías de alimentos podría mitigarse en gran medida mejorando las redes locales de distribución agrícola y facilitando el acceso de los pequeños agricultores a los mercados. Mientras tanto, organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola están colaborando con la Unión Africana y otras entidades para promover una “revolución verde” en África mediante la introducción de conocimientos científicos y tecnologías vitales que ofrecen soluciones permanentes al problema del hambre.

(13) Pero eso es para el futuro. Nuestro deber, aquí y ahora, es ayudar a las personas que padecen hambre en el mundo y que han sido golpeadas por el aumento de los precios de los alimentos. Para ello hay que comenzar por reconocer la urgencia de la crisis y actuar.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas



1. El autor tituló el artículo como “El nuevo rostro del hambre en el mundo” porque pretende:



A) Demostrar que en la actualidad el hambre tiene diferentes rostros en el mundo

B) Advertir sobre los efectos del hambre en la población mundial

C) Concientizar sobre la pobreza extrema de los pueblos a nivel mundial

D) Demostrar que el hambre se manifiesta de manera diferente a la de épocas anteriores



2. ¿Cuál es la intención última del autor del artículo?



A) explicar los factores que agravan el problema del hambre

B) contribuir a disminuir los efectos del hambre

C) construir asociaciones para combatir el hambre

D) exhortar a los países a unir esfuerzos para apoyar a la población con hambre



3. ¿Qué argumentos utiliza el autor para demostrar que el combate al hambre enfrenta otros desafíos?



A) ejemplos sobre el aumento de los precios en los productos de primera necesidad y sobre el aumento en los gastos en alimentos

B) informes sobre la economía de los diversos países en desarrollo

C) opiniones de especialistas sobre el aumento de la pobreza en diversas partes del mundo

D) datos sobre los programas de las Naciones Unidas y sobre los programas de protección social



4. Son causas de la disminución de la existencia de alimentos:



1. Los disturbios provocados por la escasez de alimentos

2. El auge de los biocombustibles

3. Las protestas por el elevado costo de la vida

4. El aumento de la demanda de algunos países

5. Los elevados precios del petróleo



A) 1, 3 y 4

B) 1, 2 y 3

C) 2, 4 y 5

D) 2, 3 y 4



5. La idea principal del párrafo 7 es:

A) La cantidad de alimentos ha disminuido

B) Ha bajado el poder adquisitivo de la población y la calidad alimentaria

C) La calidad de la alimentación es baja

D) Ha disminuido el consumo de alimentos y la calidad de los mismos



6. El autor reafirma su intención cuando:

A) proporciona información sobre efectos en el aumento de los precios de los alimentos

B) propone una serie de acciones para enfrentar la problemática del hambre

C) cita el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

D) explica las causas del aumento en los precios de los alimentos

jueves, 8 de marzo de 2012

TAREA DEL FIN DE SEMANA: 09 - 11 DE MARZO 2012

I.Realiza la siguiente consulta y anota lo investigado en el apartado "Apuntes y ejercicios generales":
1. ¿Qué es un artículo de opinión?
2. ¿Cuáles son sus propósitos?
3. ¿Cuáles son sus características?
4. ¿Qué son los argumentos y contraargumentos?

II. Identifica y recorta un artículo de opinión en el periódico vanguardia (buscarlo en la sección OPINIÓN). Posteriormente pegarlo en una hoja de raya.


III. Elabora y/o revisa en compañía de tus padres los ejercicios de la letra "B". Al término de esta actividad, pedirle a tus papás que firmen y escriban sus comentarios acerca de la misma.

¡Qué tengas un buen fin de semana!
¡Ánimo y seguimos avanzando!

martes, 28 de febrero de 2012

REGLAS Y EJERCICIOS DE LA LETRA V

REGLAS Y EJERCICIOS DE LA LETRA V


REGLA 1

Se escribe v después de b, d, n. EJEMPLOS: obvio, adversario, invierno.                          

El in_ierno pasado llovió poco: fue adverso para el campo.  

La policía inició la in_estigación de la sub_ersión                     

El ad_erbio modifica el significado del verbo.                           

El guía ad_irtió del peligro que corría el con_oy.                     

El ad_ersario era más alto y más fuerte.                                     

Esto está muy claro, es decir, es ob_io.                                        

El hecho no tiene apariencia de verdad: es in_erosímil.           

In_irtieron el dinero en la ayuda a los in_álidos.                       

Después de muchas con_ersaciones, se firmó el con_enio.
El terremoto provocó fuertes con_ulsiones en la zona.            



REGLA 2
SE ESCRIBE CON V LOS ADJETIVOS TERMINADOS EN LOS SONIDOS AVA, AVE, AVO, eva, EVE, EVO, IVA, IVO. ejemplos:
octava, suave, bravo, nueva, breve, nuevo, nociva, cautivo.                        

SE EXCEPTÚAN árabe, CON SUS COMPUESTOS Y DERIVADOS, Y LOS adjetivos procedentes DE sílaba.

el resultado de la inversión será decisi_a para la empresa.     

El envío de los nue_os productos se hará por avión.                

Con esta crema hidratante la piel queda muy sua_e.                              

El cabo de la guardia tenía un porte alti_o.                                

Los herederos convinieron ceder la octa_a parte de la herencia.

Los ejercicios de este libro son de dificultad porgresi_a.          

Lo bueno, si  bre_e, dos veces bueno, dice el refrán.                 

La faena al último toro resultó muy emoti_a.                           

La nue_a gerencia de la compañía es muy acti_a.                   

Las palabras de dos síla_as se llaman bisíla_as.                       

Los países ára_es, como Arabia Saudita, son ricos en petróleo             



REGLA 3

SE ESCRIBEN CON V LOS VOCABLOS QUE TIENEN LOS PREFIJOS VICE  (en vez de) Y VILLA.  EJEMPLOS: vicepresidente                               villancico

SE EXCEPTÚAN billar (juego) y sus compuestos.

El almirante ordenó al _icealmirante tomar el mando del navío.          

El _icepresidente convocó una reunión con los ministros.                       

Los _illancicos son canciones típicas de Navidad.                                   

En el primer acto salen una dama y un _illano.                                        

El _icerrector visitará mañana la universidad de medicina.                    

Al  _icesecretario le gusta mucho jugar al billar.                                        



REGLA 4

DESPUÉS de las sílabas pre, pri, pro se escribe v. EJEMPLOS: prever, privar, provisión

se exceptúan: probar, probidad, probable y sus derivados y compuestos.

Más vale pre_enir que lamentar, dice el pro_erbio.                                  

En esta institución pri_ada nadie goza de pri_ilegios.                                              

Definitivamente se seguirá el plan de pri_atizaciones pre_isto.              

Su criterio para pre_enir el riesgo pre_aleció sobre el mío.                      

Es pro_able que consigamos sacar mayor pro_echo en breve.                              

Estaba pre_isto que viajáramos en un compartimento pri_ado.                           

Los montañeros fueron por_istos de víveres para el viaje.                     

Los habitantes de la pro_incia pre_ieron lo que iba a suceder.                              

Pre_iamente deberíamos pro_ar la estabilidad del coche.                      



REGLA 5

se escriben con v las palabras terminadas en viro, vira, voro, vora. ejemplos: triunviro, Elvira, omnívoro, carnívora. EXCEPCIÓN: víbora.

Los ciervos y las ovejas son animales herbí_oros.                                    

Muchos animales carní_oros son también insectí_oros.                         

La ví_ora es una culebra cuya picadura es venenosa.                                            

A El_ira le regalaron un reloj muy bonito para su cumpleaños.             

Loa omní_oros son animales que comen de todo.                                   

Los triun_iros romanos eran tres magistrados.                                          

Los decen_iros romanos eran diez magistrados.                                       



REGLA 6

se escriben con v los comienzos de palabra eva, eve, evi y evo. ejemplos: evasivas, eventual, evidente, evolución. se exceptúan: ébano y ebanista.

Enrique trabaja como e_anista con un contrato e_entual.                     

Hicieron un simulacro de e_acuación en el edificio.                                 

El E_angelio relata la vida de Jesucristo.                                                    

Juan dejó el alcohol destapado y se e_aporó todo.                                  

El profesor debe e_aluar a sus alumnos día a día.                                   
Es e_idente que la ciencia e_oluciona muy deprisa.                                 

El gobierno debe e_itar  que haya evasión de impuestos.                       

Antonio siempre contestaba con e_asivas; no puede e_itarlo.               

Estas sillas están hechas de madera de é_ano.                                          



REGLA 7

se escriben con v las formas del presente indicativo, presente de subjuntivo e imperativo del verbo ir. (recuerda que las terminaciones del copretérito se escriben con b: iba, ibas, etc.)

Juan quiere que  _ayamos a la playa de vacaciones.                                              

Tu madre no quiere que  ­_ayas sola; _ e con tu hermano.                      

Yo _oy a Londres y tú  _as a tener que quedarte en casa.                      

Hoy  _amos a tener una reunión;  _e y díselo  todos.                              

¡_aya usted despacio!  _a usted a tener un accidente.                                             

Si quieren que _ayamos,  _an a tener que invitarnos.                                              

¿_as a venir a mi fiesta de cumpleaños?                                                    

I_a el juez paseando por el parque? ¡_aya usted a saber!                      



REGLA 8

SE ESCRIBEN CON V LAS FORMAS DEL PRETÉRITO DE INDICATIVO DE LOS VERBOS ESTAR, ANDAR Y TENER Y SUS COMPUESTOS (RETENER, MANTENER, CONTENER, DETENER, ETC.)

Estu_imos juntos en casa, pero luego yo tu_e que irme.

Andu_o siete kilómetros hasta llegar al pueblo.                                        

Marta y María estu_ieron preparando un pastel de chocolate.

El médico le recomendó que estu_iese en cama.                                      

No tu_o miedo a pesar de la oscuridad.                                                      

No es de extrañar que tu_iera frío: i_a medio desnudo.                          

Dice el refrán: donde tu estu_ieres haz lo que vieres.                

Tu_imos que esperar a que tu_iera ganas de salir.                    

Los policías detu_ieron al ladrón en la calle.                              

Me mantu_e en contacto con mis amigos de Chile por carta.

Le advirtieron que andu_iese con mucho cuidado.                  



REGLA 9

SE ESCRIBE V EN LAS PALABRAS QUE COMIENZAN POR LA SÍLABA DIB. ejemplos: divergencia, divorcio, divulgar. SE EXCEPTÚAN, dibujar, dibujo.

Desde la cima podíamos di_isar toda la ciudad                                        

Los medios de comunicación di_ulgaron la noticia hoy.                         

Esta es la línea di_isoria de los dos municipios.                                         

Al di_rociado le gustaba di_agar en sus charlas.                       
La actuación en directo produjo di_ersidad de opiniones.                      
Si ello te di_ierte, haremos di_ersos juegos de naipes.                              

Luisa tiene una gran afición al di_ujo técnico.                                          

Este banco tiene cambio de di_isas.                                                            







regla 10

SE ESCRIBE V DESPUÉS DE OL. ejemplos: polvo,  resolver, olvidar

Ana ol_idó su pol_era en el lavabo del restaurante.                                 

El juez convencido de la inocencia del reo, resol_ió absol_erlo.            

Deberíamos dar crédito a esa empresa: siempre ha sido sol_ente.        

Tengo que sol_entar algunos problemas antes de salir de viaje.            

La casa abandonada estaba llena de pol_o y telarañas.                        

Decidieron hacer estallar el pol_orín lleno de municiones.                      

La policía consiguió que el ladrón tirara el revól_er y se entregara.      

Nos condujeron a través de un camino pol_oriento. 

Juan siempre ha sido un chico muy ol_idadizo.                                        



REGLA 11

SE ESCRIBE CON V LOS VERBOS TERMINADOS EN ERVAR Y SUS DERIVADOS. ejemplos: observar, observación, reservar, reserva. EXCEPCIÓN: exacerbar.

Desde el obser_atorio vieron el impacto del meteorito en Venus.          

Luis hizo una reser_ación  para invitar a su mujer a cenar.                    

Los trabajadores de la fábrica de conser_as están en huelga.

Debes preser_ar a los niños de cualquier peligro.                                       

Las pinturas del museo están en buen estado de conser_ación.                            

Este niño, con sus impertinentes obser_aciones, me exacer_a.

No seas tan reser_ada y cuéntamelo todo.





PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON V Y QUE NO SIGUEN REGLAS.

GRUPO 1

  • Estudia estas palabras y escríbelas  en la línea inferior.

avidez
universo
frívolo
avellana
servir





motivar
mover
ovación
oveja
novio





nevera
novela
nervio
novillo
nivel





uva
rival
vacilar
pelvis
reivindicar





trivial
revalidar
reverencia
revisar
revés





revancha
relatividad
travesura
selva
travesía





todavía












































No poder re_alidar su título fue un duro re_és para el campeón.                 

La no_ela está siendo re_isada por los editores.                               

Las voces “ansia” y “codicia” son sinónimos de a_idez.                  

Hemos metido la carne de no_illo y las u_as en la ne_era.   

La teoría de la relati_idad de Einstein tiene valor uni_ersal. 

La tra_esía del estrecho le produce verdadero terror.            

Juan perdió el combate, pero su ri_al le dará la re_ancha.    















GRUPO 2


  • Estudia estas palabra y escríbelas en la línea  inferior.

valer
vaselina
vena
várices
vestigio





vaciar
velar
vesícula
vacilar
variar





vaivén
valiente
vara
vidrio
vulgar





violencia
violín
viveza
vuelco
violentar





vuelta
víspera
visita
venta
ventaja





vómito
vulnerar
verruga
vegetación
vorágine





vehículo
veracidad
veredicto
vigilante
veraz





































El fuerte venda_al les obligó a  _ariar el rumbo.                                       

La operación de _esícula fue más difícil que la de _árices.

La _íspera de los comicios, el candidato _isitó el pueblo.                       

En la curva, el vehículo dio un  _uelco espectacular.               

El jurado pronunció su  _eredicto de inocencia para el acusado.          

Los exploradores no hallaron _estigios de la civilización buscada.       

La jarra de  _idrio no _alía tanto como decían.                                        

Mi hijo se _ació en la cabeza el tubo de _aselina.





LISTA DE AUTOCONCEPTOS

1.       Llena los espacios de cada palabra con “b” o “v” según corresponda.

2.       Indica con una X donde consideres que te encuentres, tomando el número 1 como menor y el número 3 como máximo.

Soy una persona:
1
2
3
Soy una persona:
1
2
3
positi_a



agresi_a



flexi_le



alti_a



agrada_le



intro_ertida



responsa_le



socia_le



comprensi_a



irrita_le



_aliente



sensi_le



acti_a



esta_le



creati_a



impulsi_a



re_elde



inesta_le



desagrada_le



obsesi_a



a_urrida



co_arde



li_eral



ama_le



emoti_a



afecti_a



irresponsa_le



extra_agante



pasi_a



producti_a



extro_ertida



reflexi_a



posesi_a



infatiga_le



caritati_a



manipula_le












Forma adjetivos  con las siguientes terminaciones.



ava
ave
avo
eva
eve
evo
iva
ivo



















































CANTEMOS



Cuando tuve, yo te tuve,

te mantuve y te di.

Hoy no tengo ni te tengo

Ni mantengo ni te doy.

Búscate otro que te tenga,

Te mantenga y te dé.

                Dominio popular



  • Si te fijas, en las primeras líneas del corrido se emplean formas de los verbos tener y mantener, que en pretérito se escriben con v.

     Ahora, conjuga los verbos siguientes en pretérito de indicativo:

                                       tener                                     estar                                      andar



Yo                                  tuve                                       _______________            ________________

                                  ____________                 _______________              ________________

El                                   ____________                   _______________            ________________

Nosotros                       ____________                   _______________            ________________

Ustedes                         ____________                   _______________            ________________

Ellos                              ____________                   _______________            ________________



  • Completa las oraciones siguientes con los verbos adecuados; recuerda la terminación verbal con v:

Mario________________________que aprobar el semestre.

___________________________ practicando para ganar el torneo.

El profesor __________________que resolver un grave conflicto.

La señora___________________de compras.

Él ________________________esperándote demasiado tiempo.



  • Forma palabras con las letras revueltas del lado izquierdo. Utiliza las combinaciones bv, dv y nv.



  1. IADIVNE
  2. NIVOERNI
  3. NEARVI
  4. VERANSO
  5. VOLRIOTAINUN
  6. IOVBO
  7. VERSIÓNSUB
  8. SARIOADVER
  9. VITESINDEN
  10. MENOBTEVIA



























































































































  • A continuación te propongo unas palabras; complétalas con las sílabas voro, vora, viro, vira:





insectí

herbí

omní

carni
                                                                                                             






                                                         

El




triun




dencen






                                                              

                                                         

  • Busca palabras con pre, pri, pro.

Ayúdate con tu diccionario y escribe la palabra que corresponda:



Despojar a alguien de una cosa_______________________________________________

Inducir a otro para hacer algo________________________________________________

Refrán o adagio___________________________________________________________

Concesiones que no tienen todos______________________________________________

Beneficio, ganancia, utilidad_________________________________________________

Calle estrecha con una sola entrada____________________________________________

Todo el país, menos la capital________________________________________________

Medida contra cualquier desorden_____________________________________________

Pensar de antemano las medidas o precauciones_________________________________­­­­­­­­­­­­_

HUELLAS ORTOGRÁFICAS

  • Escribe palabras que empiecen con.

 eve

 eva





evo

evi



 Escribe  "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Ejercicio 1

Era o__io  o e_idente que no quería _enir.
En el análisis a_unda_an los ad_er_ios y las frases ad_er_iales.
Su ad_ertencia era de no na_egar con _ientos ad_ersos.
Hay que sa_er crecerse ante la ad_ersidad.
Los que son en_idiosos de_en sufrir mucho.
En in_ierno, las o_ejas _ajan a los _alles.
In_ertir en aquel in_ento era muy renta_le.


 Ejercicio 2

_ino tarde, pero su _enida nos causó alegría.
Eran pocos y _astante mal a_enidos.
Tenía asegurado su por_enir y el por_enir de sus hijos.
En esa época so_re_inieron grandes acontecimietos.
Eso se sa_rá con el de_enir del tiempo.
El pan se ha_ía quedado _lando y encogido.
Tu_ieron una inter_ención mara_illosa.

 Ejercicio 3

En la cue_a hallamos la_a de un antiguo _olcán.
Era la octa_a _ez que echa_an gra_a en aquella carretera.
Se consideró gra_e la nue_a re_elión de los escla_os.
Su carácter acti_o siempre encontra_a respuestas positi_as.
Nuestro sistema es eminentemente educati_o y formati_o.
Aquellas plantas curati_as ser_ían tam_ién de aperiti_o.
Repasamos la lección de ca_o a ra_o.

 Ejercicio 4

Los romanos fueron go_ernados por un triun_irato.
A cada uno de esos go_ernantes se le llama_a triun_iro.
Los frugí_oros comen frutos y los omní_oros comen de todo.
El_ira se sentía o_ser_ada por ojos in_isi_les.
El juez la a_sol_ió de sus faltas y la mandó a casa.
Me de_ol_ieron la cartera que me ha_ían ro_ado.
Reser_amos  plazas en el a_ión de las nue_e.



TEXTO: AUTOESTIMA



Puesto que la autoestima se aprende, podemos tam_ién cam_iarla y _ol_erla más positi_a.

“Siempre hay esperanza de que la vida cam_ie porque siempre se pueden aprender nue_as cosas”.

Pasos para mejorar la autoestima:

1.       Reconocer que nuestra autoestima es _aja.

2.       Con_encerse de que la autoestima se puede cam_iar.

3.       Decidir cam_iarla.

Otras ideas que ayudarán son:

1.       Reconocer que solamente nosotros mismos podemos hacer el cam_io. En realidad, nadie más tiene esa responsa_ilidad ni esa capacidad.

2.       Hacer un _alance de las _irtudes y los defectos.

Algunas de las cosas que disgustan no pueden ser cam_iadas. Por ejemplo, es poco pro_a_le que alguno pueda aumentar su estatura, cam_iar la forma o el tamaño de sus orejas, estrenar un nue_o color de ojos. Pero está dentro del alcance de la mayoría de nosotros cam_iar algunos defectos.



Para aprender una nue_a actitud personal, comencemos con lo sencillo. Y por supuesto, premiémonos generosamente al alcanzar una meta, por pequeña que ésta sea.



Tenernos en _uena estima es conocer, aceptar las fortalezas y las de_ilidades, los alcances, los defectos y las limitaciones, y aprender a _i_ir con ellos.



Existen  _arias razones para desarrollar una autoestima positi_a:

·         Será más pro_a_le que otros nos _ean, respeten y admiren, de una manera más positi_a, si nos aceptamos como somos.

·         La autoestima positi_a es un moti_ador poderoso de nuestra conducta que tra_aja para mantener la propia esta_ilidad y nos brinda una serie de expectati_as de logro y éxito.



¿Sólo la gente físicamente atracti_a puede tener una alta autoestima?

No: lo importante no es qué tan atracti_o es uno sino cómo siente que es. Cada uno puede sentirse tan atracti_o como lo desee. Esto dependerá de la seguridad y autoestima. Las personas poco agraciadas físicamente, si nos sentimos _ien con nosotros mismos, nos arreglamos, nos sacamos pro_echo y culti_amos otros atracti_os como el compañerismo, la ternura, la simpatía, el _uen humor, la honestidad. Por otro lado, hay personas que siendo muy _ien parecida, caen mal. Estas no hacen un esfuerzo por culti_arse.







Llena la siguiente tabla con la información que se te solicita. Remarca la letra v con color rojo.

VERBO
PRONOMBRE
PRETÉRITO DE INDICATIVO
PRETÉRITO DE SUBJUNTIVO
FUTURO DE SUBJUNTIVO
1.      ESTAR
YO
estuve
estuviera o estuviese
estuviere





ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS



2.      A NDAR
YO








ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS



3.      TENER
YO








ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS



4.      RETENER
YO








ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS



5.      MANTENER
YO








ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS



6.      CONTENER
YO








ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS



7.      DETENER
YO








ÉL




NOSOTROS




USTEDES




ELLOS