domingo, 24 de junio de 2012

ACENTUACIÓN

INSTRUCCIONES:

1. Separa en sílabas las siguientes palabras.
2. Identifica con color rojo la sílaba tónica de cada vocablo.
3. Identifica la posición de la sílaba tónica.
4. Clasifica las palabras (aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula) de acuerdo a la posición de la sílaba tónica.
5. Remarca con color azul la última letra de la palabra y anótala en el recuadro correspondiente.
6. Acentúa las palabras de acuerdo a las reglas generales de acentuación.

PALABRA
1. Separar en sílabas e identificar la sílaba tónica
2. Posición de la sílaba tónica
3. Clasificación de la palabra de acuerdo a la posición de la sílaba tónica:
-Ultimo-aguda
-Penúltimo-grave
-Antepenúltimo-esdrújula
-Antes del antepenúltimo- sobreesdrújula
4. Remarcar y anotar la última letra
5. Acentuación de palabras:
TIPO DE PALABRA
TERMINACIÓN
AGUDA
n, s o vocal
GRAVE
Consonante, excepto n, s
ESDRÚJULA Y SOBREESDRÚJULA
Todas
1. jesuita





2. geografia





3. optimo





4. bueyes





5. cuentaselo





6. dialogo





7. ambar





8. espiritu





9. lenguaje





10. herencia





11. kilometro





12. clausula





13. pasion





14. detras





15. calzoncillos





16. examen





17. creelo





18. reciclaje





19. interaccion





20. representar







sábado, 16 de junio de 2012

EJEMPLO DE REPORTE DE LECTURA


TEXTO ANALIZADO: EL HOMBRE

INTRODUCCIÓN:                

            El texto analizado forma parte de la colección de cuentos titulada “El llano en llamas” del escritor jalisciense Juan Rulfo (1917-1986) y en el que se aborda la persecución que emprende un hombre en la búsqueda exhaustiva del asesino de su familia, con la finalidad de eliminarlo.

Conforme la narración transcurre nos percatamos de las motivaciones, los miedos y los remordimientos de los personajes a través de la exposición de sus pensamientos. Considero que la importancia de la temática planteada radica en que a pesar de que fue escrita hace más de seis décadas, sigue siendo actual.

DESARROLLO:

El relato expone la historia de un hombre de apellido Urquidi que va en busca del homicida de sus parientes.

            José Alcancía, el perseguido, realiza diferentes recorridos por el monte y el río con el propósito de escapar de su perseguidor.

Durante el transcurso del relato ambos hombres recuerdan fragmentos de sus acciones pasadas y en uno de ellos, Urquidi menciona que es el asesino del hermano de José Alcancía, más no refiere el motivo de su ejecución. En cambio, el perseguido, se arrepiente reiteradamente de los crímenes cometidos, pues piensa que sólo debió matar a Urquidi.

Posteriormente, un pastor es interrogado y señalado como cómplice de Alcancía después de encontrarlo muerto en el río. El hombre niega ser encubridor del difunto, explicando que él sólo se limitó a escucharlo y compartir su comida, pero que "de haber sabido quien aquel hombre no me hubiera faltado el modo de hacerlo perdedizo”.

DESENLACE:

Finalmente, comenta cómo encontró su cadáver en el agua, “…le vi la sangre coagulada que le salía por la boca y la nuca repleta de agujeros como si lo hubieran taladrado”.

COMENTARIO CRÍTICO:

Aparentemente el texto parece confuso si no advertimos la forma en que el autor trató de simplificar su lectura, ya que por el empleo de tipos de letra diferente se puede identificar las intervenciones de cada personaje (script para el perseguidor y cursiva para el perseguido).

Considero que independientemente de que es un relato escrito a mediados del siglo pasado, la problemática planteada sigue siendo vigente, ya que vivimos altos índices de violencia y “el ajuste de cuentas” se va convirtiendo en una práctica cotidiana, que desafortunadamente por el gran nivel de impunidad existente en nuestro país, cada vez aumenta el registro de homicidios y a pesar de que se atribuye su mayoría al crimen organizado o a los nexos de las víctimas con éste, considero que algunos de ellos no guardan relación alguna con los grupos delincuenciales y desafortunadamente estos delitos no son investigados de manera aislada y cabal.

martes, 5 de junio de 2012

CUESTIONARIO ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA BOMBA ATÓMICA?

EN HOJAS BLANCAS Y A TRES TINTAS ELABORA LO SIGUIENTE:

I.                   Realiza la lectura global del texto tecnológico “¿Qué es y cómo funciona la bomba atómica?

II.                 Contesta el siguiente cuestionario y simultáneamente subraya (con un marcatextos)  las respuestas en el texto original.



1.     ¿Cómo es el combustible explosivo de una bomba de fisión?

2.      ¿Por qué una bomba atómica resulta tan poderosa a pesar de que cada núcleo puede liberar poca energía?

3.      ¿Cómo se le llama a la energía almacenada en los núcleos de los átomos?

4.      ¿De qué formas se puede liberar la energía y qué tipo de consecuencias trae cada una de ellas?

5.      ¿Qué potencia tuvo la bomba detonada sobre Hiroshima?

6.      ¿Qué otros nombres reciben las bombas de fisión y por qué se les denomina o llama así?

7.       ¿Qué características tiene el material que se usa como elemento fisionable de una bomba y por qué?

8.      ¿Cuál es el gran problema técnico durante la construcción de las primeras bombas?

9.      ¿Cómo explota una bomba de fisión?

10.   ¿Cuál es la razón para usar bombas de plutonio en vez de uranio.

11.  ¿En qué consiste el  proceso con el que el autor  iguala  al que emplea el Sol para producir la energía que nos mantiene vivos y qué bombas lo utilizan?

12.  ¿Cómo se les llama al tipo de bombas termonucleares de poca potencia y en las que se maximiza la producción de radiación y que son fabricadas por Estados  Unidos desde 1981?

13.  ¿Por qué el autor señala entre comillas la palabra “solamente”?

14.  ¿Por qué los efectos y las consecuencias de una explosión para la población atacada y su ambiente se extienden durante un largo periodo?

15.  Menciona la fuente de donde se extrajo este texto.

martes, 20 de marzo de 2012

EJERCICIO 5 Y 6 DE LA GUÍA: ARTÍCULOS DE OPINIÓN

Nombre del alumno:_____________________________________________               Grupo:__________

Unidad de aprendizaje: Desarrollo de la competencia lectora de textos periodísticos y científicos.



Resultado de aprendizaje: 1.2 Interpreta y evalúa artículos de opinión relacionados con hechos y problemáticas actuales mediante la identificación de su estructura, funciones y elementos.



Ejercicio número 5: Lectura del artículo de opinión SIDA: acceso al tratamiento para todos y nuevas estrategias






Leer el artículo de opinión SIDA: acceso al tratamiento para todos y nuevas estrategias



(1) Después de 25 años de enfrentar a la pandemia del SIDA como una amenaza a la seguridad humana, se han destinado grandes fondos de la cooperación internacional al desarrollo de investigaciones, pero se ha abierto un importante debate sobre cómo intervenir ahora de una manera más eficaz y transparente. Durante estos 25 años, los avances en el control de la pandemia han sido dramáticos, pero queda mucho por hacer.

(2) En estos años, el mayor interés se concentró en el tratamiento de la enfermedad. Desde el comienzo de la respuesta global a la epidemia, la prevención ha sido marginalizada. Este desbalance sistémico entre la actividad clínica y la salud pública es el responsable de que alrededor de 2.5 millones de personas devengan en infectadas cada año. Pero esta situación está comenzando a cambiar, tanto desde las estrategias como del contexto social y político.

(3) Históricamente, las estrategias para controlar enfermedades epidémicas han consistido, primero, en tratar la enfermedad, luego en prevenir la infección y por último, en analizar y atacar las causas en el medio ambiente físico y social que la dispararon.

(4) En 1987 la OMS lanzó su Programa Especial de SIDA. En julio de 1994, el Consejo Económico y Social de la ONU creó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA).

(5) De acuerdo con este organismo, se estima que 33 millones de personas viven con VIH en todo el mundo, de los cuales 2.7 millones devinieron infectados y murieron 2 millones en el año 2007. La prevalencia del SIDA varía entre los diferentes países: de alta incidencia como Mozambique en África, con una prevalencia de 16% y países de baja incidencia como los países andinos.

(6) En la actualidad se cuenta con el Tratamiento Anti Retroviral de Gran Actividad (TARGA) altamente efectiva para las personas enfermas con VIH. A la fecha existen 25 drogas aprobadas y muchas otras en espera de ser aprobadas.

(7) En países en desarrollo, 3 millones de personas reciben tratamiento (2.1 millones en África) y 200 000 niños infectados. Sólo una tercera parte de las madres infectadas recibe tratamiento y sólo un 20% de personas infectadas en todo el mundo sabe que están infectadas. Una cuarta parte de los infectados en Estados Unidos no sabe que están infectados.

(8) Catorce años después de su creación, ONUSIDA presenta los problemas de crecimiento de cualquier organización burocrática. A la fecha cuenta con 280 empleados en Ginebra y con representantes oficiales en 81 países. Cuando se creó el ONUSIDA su presupuesto escasamente alcanzaba los 250 millones de dólares. Ahora la historia es diferente, ONUSIDA ha recibido recursos sin precedentes en la historia de la salud pública. En el año 2007 recibió 10 billones de dólares.

(9) Los fondos de ONUSIDA provienen de los países donantes y del Programa SIDA del Banco Mundial. En paralelo, se creó el Fondo Global de Lucha Contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria. Las fundaciones privadas caritativas como la Fundación Gates y la Fundación Warren también financian intervenciones contra el SIDA. En Estados Unidos el President´s Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR)2 aumentó los fondos de 15 billones de dólares en los pasados 5 años a 48 billones este año para ser gastados en los siguientes cinco años.

 (10) El Dr. Roger England del Health Systems Resource Centre señala: “Nosotros hemos creado un monstruo en el que hay demasiados intereses creados y la reputación de muchas ONG está en juego. ¿Por qué un organismo de las Naciones Unidas para el VIH y no para la neumonía o la diabetes en los que mueren más personas?”

(11) La creación de ONUSIDA fue la propuesta de quienes consideraban a la epidemia del SIDA como algo excepcional. Por la “crisis de mortalidad”, las personas que la sufrían, el estigma social, la confidencialidad del tratamiento, etc. Por eso se consideró que una emergencia de esta naturaleza demandaba una intervención intersectorial más allá del liderazgo de la OMS. Aunque el SIDA causa sólo el 3.7% de la mortalidad global, recibe el 25% de ayuda internacional de salud. Así, con estos crecientes presupuestos, el SIDA es tratado como un sector económico antes que una enfermedad.

(12) El Dr. England se pregunta: ¿Es la industria global del SIDA demasiado grande y fuera de control? Ciertamente, la epidemia es un desastre mayor en África del Sur, pero no es una catástrofe global. Cuando los oficiales mayores de ONUSIDA dicen que la epidemia representa “una amenaza potencial a la supervivencia y bienestar de la gente en todo el mundo” son sensacionalistas. La cantidad de muertos por SIDA al año es igual a la cantidad de niños menores de cinco años que mueren todos los años en la India. England dice que sólo el 10% de los 9 billones al año dedicados a luchar contra el SIDA son necesarios para el tratamiento gratuito. ”Esta inequidad debilita a los sistemas nacionales de salud. Los fondos son más necesarios para fortalecer estos sistemas para que un rango de enfermedades y condiciones de salud puedan ser manejados efectivamente”.

(13) Estos programas deben revisarse, considerando, por un lado, que la distinción entre el tratamiento y la prevención es falsa, ambos están intrínsecamente interconectados y que hay que valorar las diferentes estrategias de prevención, el contexto social y las condiciones propias de cada país.

(14) La revista The Lancet señala que una prevención exitosa del SIDA depende del estudio de la naturaleza específica de la epidemia, del contexto, de la comunidad y del país. Los factores socioeconómicos y culturales (pobreza, género, derechos humanos y religión) afectan a la diseminación del virus. De acuerdo con esta revista, los programas de VIH son deficientes porque no se han integrado las inversiones con el fortalecimiento de los sistemas de salud.

(15) La mayor falla de ONUSIDA ha estado en la respuesta preventiva al SIDA: por no dirigirse a los derechos de los grupos de alto riesgo y su pasividad frente a los programas dirigidos por ideologías más que por evidencias.

(16) Desde el punto de vista institucional, hay una duplicación de esfuerzos. Muchos especialistas dicen que ONUSIDA necesita una reestructuración para una mejor administración y apertura a la incertidumbre y al debate, mientras que otros opinan que la vigilancia debería volver a la OMS o a un comité científico independiente no contratado por ONUSIDA.

(17) El debate global sobre el futuro manejo del SIDA ha comenzado, pero es justo reconocer sus méritos: hacer de las ONG parte del gobierno, trabajar con grupos de la sociedad civil y disminuir los precios de los antirretrovirales. En el fondo, de lo que se trata ahora, es de pasar de un plan de emergencia a uno que fortalezca los sistemas nacionales de salud y se dirija a las causas de la epidemia, incluyendo los factores sociales y económicos.

(18) ONUSIDA debe evolucionar y adaptarse a las demandas de la salud global para sobrevivir, pero esto requiere de un gran liderazgo. El principal desafío del nuevo Director Ejecutivo, el ciudadano de Mali, Michel Sidibé será sostener la transparencia, la rendición de cuentas en la entrega de servicios de salud para las personas o grupos en riesgo y establecer el vínculo de la respuesta global al SIDA con el fortalecimiento de los sistemas de salud, elementos clave para el manejo de la sostenibilidad en la siguiente década.

(19) A tono con las nuevas tendencias, la respuesta actual de los países es revisar la aplicación de la ciencia en la prevención del SIDA, buscar el fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud, el financiamiento apropiado, implementar nuevas políticas y estrategias, medir sus avances mediante un monitoreo participativo, evaluar las intervenciones, mejorar su coordinación con los organismos internacionales.

(20) En esa dirección, se debe entrar a una etapa de diálogo abierto y público entre los diferentes individuos y grupos sociales interesados en el control del SIDA en nuestros países y enfrentar de una manera efectiva los viejos y nuevos problemas de salud que agobian a nuestras sociedades.

Arturo Iglesias Bedoya

(Texto adaptado)

3. Lee las preguntas A, B, C, D, E, F, G, H e I y contéstalas.

Preguntas:

A. ¿Cuál es el tema del artículo de opinión?

B. Cuál es la intención del autor del artículo?

C. ¿Cuáles son las causas del crecimiento desmedido de ONUSIDA?

D. ¿Qué argumentos utiliza el autor para demostrar que el la estrategia de atención al SIDA debe cambiarse?

E. ¿En qué consiste la prevención exitosa del SIDA?

F. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 7?:

G. ¿Cuál es la síntesis del texto?

H. ¿Cuál es enunciado que contradice la tesis (contraargumento)

I. ¿Reafirma el autor su tesis o su intención al final del artículo?



Opinión personal:













Ejercicio número 6: Lectura del artículo de opinión El nuevo rostro del hambre en el mundo



Instrucciones: Con base en el siguiente texto, marca con una X la respuesta correcta:

(1) Los precios de los alimentos se han disparado. La amenaza del hambre y la malnutrición es cada vez mayor. Millones de personas, las más vulnerables, están en peligro. Se necesita una respuesta urgente y eficaz.

(2) El primero de los objetivos de desarrollo del Milenio, fijados por los dirigentes mundiales en la cumbre celebrada en las Naciones Unidas en 2000, es el de reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas que padecen hambre. Ya entonces éste era un reto de gran magnitud, sobre todo en África, donde muchos países se han quedado atrás, pero ahora nos enfrentamos a una situación crítica en la que convergen nuevos desafíos.

(3) El precio de los productos de primera necesidad, como el trigo, el maíz y el arroz, ha aumentado en un 50% o más en los últimos seis meses, hasta alcanzar cotas sin precedentes. Las existencias mundiales de alimentos se han reducido a mínimos históricos. Las causas son diversas, desde el aumento de la demanda en las principales economías como la India y China hasta el clima y los fenómenos meteorológicos extremos, como los huracanes, las inundaciones y las sequías que han devastado las cosechas en muchas partes del mundo. Los elevados precios del petróleo han hecho aumentar el costo del transporte de alimentos y de los fertilizantes. Algunos expertos dicen que a raíz del auge de los biocombustibles se ha reducido la cantidad de alimentos disponibles para los seres humanos.

(4) Los efectos pueden verse en muchas partes. En diversos países, desde el África occidental hasta el Asia meridional, han estallado disturbios provocados por la escasez de alimentos. En países en que es necesario importar alimentos para dar de comer a poblaciones hambrientas, las comunidades están empezando a protestar por el elevado costo de la vida. La presión de la inseguridad alimentaria se está dejando sentir en democracias frágiles. Muchos gobiernos han prohibido oficialmente la exportación de determinados productos y han impuesto controles a los precios de los alimentos, que distorsionan los mercados y dificultan el comercio.

(5) En enero, por citar sólo un ejemplo, el Presidente del Afganistán, Hamid Karzai, hizo un llamamiento en el que solicitaba 77 millones de dólares para ayudar a proporcionar alimentos a más de 2,5 millones de personas abocadas a una situación desesperada por el aumento de los precios. Y aprovechó la ocasión para señalar un hecho alarmante: actualmente, un hogar afgano de tipo medio gasta en alimentos cerca del 45% de sus ingresos, en comparación con el 11% en 2006.

(6) Este es el nuevo rostro del hambre, que afecta cada vez más a comunidades que anteriormente estaban protegidas. Los más afectados son, inevitablemente, “los mil millones más pobres”, expresión que designa el conjunto de personas que viven con un dólar o menos de un dólar al día.

(7) Cuando las personas son tan pobres y la inflación erosiona sus exiguos ingresos, en general optan por una de las dos opciones siguientes: compran menos alimentos o compran alimentos más baratos y menos nutritivos. El resultado final es el mismo: más hambre y menos probabilidades de un futuro saludable. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) está viendo cómo familias que anteriormente podían permitirse una dieta nutritiva y diversa y hacían tres comidas diarias, ahora consumen un solo producto de primera necesidad y se limitan a una o dos comidas diarias.

(8) Los expertos creen que los precios de los alimentos no van a bajar. Aun así, disponemos de los instrumentos y la tecnología para vencer el hambre y alcanzar las metas enunciadas en los objetivos de desarrollo del Milenio. Sabemos lo que hay que hacer. Se necesitan voluntad política y recursos, asignados con eficacia y eficiencia.

(9) En primer lugar, debemos subvenir a las necesidades humanitarias más urgentes. Este año, el Programa Mundial de Alimentos tiene previsto alimentar a 73 millones de personas en todo el mundo y de ellas hasta 3 millones de personas cada día en Darfur. Para ello, el PMA necesita una suma adicional de 500 millones de dólares simplemente para hacer frente al aumento de los costos de los alimentos. (Nota: el 80% de las compras del PMA se realizan en los países en desarrollo.)

(10) En segundo lugar, debemos fortalecer los programas de las Naciones Unidas para ayudar a los países en desarrollo a combatir el hambre. Para ello es preciso prestar apoyo a programas que proporcionan protección social, ante la urgencia de la situación, mientras se buscan soluciones a más largo plazo. También es necesario desarrollar sistemas de alerta temprana para reducir los efectos de los desastres. La alimentación en las escuelas (a un costo de menos de 25 centavos diarios) puede ser un instrumento especialmente efectivo.

(11) En tercer lugar, debemos hacer frente a las consecuencias cada vez mayores de los golpes a la agricultura local relacionados con la meteorología, así como a las consecuencias a largo plazo del cambioclimático, por ejemplo, mediante la construcción de sistemas de defensa contra la sequía y las inundaciones que pueden ayudar a las comunidades afectadas por la inseguridad alimentaria a resistir y adaptarse.

(12) Por último, tenemos que aumentar la producción agrícola y mejorar el funcionamiento de los mercados. Aproximadamente una tercera parte de las carestías de alimentos podría mitigarse en gran medida mejorando las redes locales de distribución agrícola y facilitando el acceso de los pequeños agricultores a los mercados. Mientras tanto, organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola están colaborando con la Unión Africana y otras entidades para promover una “revolución verde” en África mediante la introducción de conocimientos científicos y tecnologías vitales que ofrecen soluciones permanentes al problema del hambre.

(13) Pero eso es para el futuro. Nuestro deber, aquí y ahora, es ayudar a las personas que padecen hambre en el mundo y que han sido golpeadas por el aumento de los precios de los alimentos. Para ello hay que comenzar por reconocer la urgencia de la crisis y actuar.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas



1. El autor tituló el artículo como “El nuevo rostro del hambre en el mundo” porque pretende:



A) Demostrar que en la actualidad el hambre tiene diferentes rostros en el mundo

B) Advertir sobre los efectos del hambre en la población mundial

C) Concientizar sobre la pobreza extrema de los pueblos a nivel mundial

D) Demostrar que el hambre se manifiesta de manera diferente a la de épocas anteriores



2. ¿Cuál es la intención última del autor del artículo?



A) explicar los factores que agravan el problema del hambre

B) contribuir a disminuir los efectos del hambre

C) construir asociaciones para combatir el hambre

D) exhortar a los países a unir esfuerzos para apoyar a la población con hambre



3. ¿Qué argumentos utiliza el autor para demostrar que el combate al hambre enfrenta otros desafíos?



A) ejemplos sobre el aumento de los precios en los productos de primera necesidad y sobre el aumento en los gastos en alimentos

B) informes sobre la economía de los diversos países en desarrollo

C) opiniones de especialistas sobre el aumento de la pobreza en diversas partes del mundo

D) datos sobre los programas de las Naciones Unidas y sobre los programas de protección social



4. Son causas de la disminución de la existencia de alimentos:



1. Los disturbios provocados por la escasez de alimentos

2. El auge de los biocombustibles

3. Las protestas por el elevado costo de la vida

4. El aumento de la demanda de algunos países

5. Los elevados precios del petróleo



A) 1, 3 y 4

B) 1, 2 y 3

C) 2, 4 y 5

D) 2, 3 y 4



5. La idea principal del párrafo 7 es:

A) La cantidad de alimentos ha disminuido

B) Ha bajado el poder adquisitivo de la población y la calidad alimentaria

C) La calidad de la alimentación es baja

D) Ha disminuido el consumo de alimentos y la calidad de los mismos



6. El autor reafirma su intención cuando:

A) proporciona información sobre efectos en el aumento de los precios de los alimentos

B) propone una serie de acciones para enfrentar la problemática del hambre

C) cita el Programa Mundial de Alimentos (PMA)

D) explica las causas del aumento en los precios de los alimentos